La hipotermia accidental durante la práctica de la natación en aguas abiertas es uno de los principales factores de riesgo que pueden comprometer la seguridad de los participantes. Con la finalidad de aumentar la seguridad para los participantes en la III Copa Marnaton eDreams, os queremos dar algunos consejos de actuación y prevención.
La hipotermia es una situación fisiopatológica que puede conllevar nefastas repercusiones. Un buen plan de entrenamiento, la nutrición y el uso de neopreno como material aislante adecuado a la temperatura del agua son los principales mecanismos de prevención. La sensación de frío y los temblores son los primeros signos ante una situación de hipotermia y se debe interrumpir inmediatamente la práctica deportiva.
- ¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?
La hipotermia es la temperatura corporal central por debajo de los 35 grados. En ámbito no hospitalario la toma epitimpánica de la temperatura es el método recomendado. Durante la práctica deportiva, la producción de calor corresponde prácticamente a la actividad muscular y la pérdida a mecanismos físicos de conducción y convección, que en el ámbito acuático adquieren un especial protagonismo.
- ¿CÓMO PODEMOS RECONOCER LA HIPOTERMIA?
La Escala Suiza clasifica la hipotermia en cinco fases. Las manifestaciones clínicas son progresivas a medida que disminuye la temperatura. El primer signo que aparece es el temblor, con la finalidad de aumentar la temperatura corporal mediante la contracción muscular. El temblor está presente en temperaturas entre 35 y 32 grados. Parámetros como el nivel de consciencia, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la oxigenación de los tejidos se ven comprometidos a medida que disminuye la temperatura. El riesgo de arritmias cardíacas malignas aumenta de forma muy significativa.
- ¿CÓMO PODEMOS TRATAR LA HIPOTERMIA?
Las primeras actuaciones se dirigen al soporte vital y a minimizar la pérdida de calor. Debemos retirar la ropa mojada, secar y tapar completamente al individuo con mantas, sin descuidar zonas como el cuello o la cabeza, y calentar la habitación por encima de los 24 grados. Si estas medidas fueran insuficientes, podemos aplicar dispositivos de calor químico, la infusión intravenosa de sueros calientes o la inhalación de aire caliente. En casos de hipotermia grave las medidas de soporte vital avanzado cobran especial importancia y se debe priorizar el traslado a un centro hospitalario para poder aplicar técnicas de mayor complejidad.
- ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA HIPOTERMIA?
La prevención debe ir dirigida a aumentar la producción de calor y a disminuir la pérdida para mantener la temperatura central. A pesar de la fatiga, debemos mantenernos activos en todo momento para generar calor mediante el movimiento. Estar en buena forma física es importante para prevenir la fatiga sin olvidar nutrirse adecuadamente durante la prueba para evitar la hipoglucemia. Es imprescindible el uso del neopreno como aislante térmico y debemos adaptar el grosor a la temperatura del agua.
- ¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR?
Factores como la fatiga, la deshidratación, mala preparación física, una temperatura del agua baja o una exposición larga nos deben hacer pensar que el riesgo de sufrir hipotermia es alto. La sensación de frío y temblores durante la prueba nos debe alertar y se debe interrumpir de forma inmediata la práctica deportiva y alertar a los miembros de la organización para poder ser atendido por los servicios médicos.
- ¿CÓMO GESTIONAN MARNATON Y SVABARCELONA LOS RIESGOS DE HIPOTERMIA?
Cuando la prevención, entrenamiento y equipamiento no evitan la hipotermia es necesario estar preparados. En todas las competicionesMARNATON se organiza un importante despliegue de recursos asistenciales. Un verdadero hospital de campaña se monta con equipación, material y medicación. Personal entrenado en emergencias está alerta durante toda la competición. Sueroterapia, monitores, desfibriladores, medicación, están listos para actuar.
Responsable dispositivo médico