Quantcast
Channel: MARNATON
Viewing all articles
Browse latest Browse all 232

Nadar en mar abierto

$
0
0

Anna Grifols,Dietista-Nutricionista especializada en Nutrición y Dietética Deportiva deNutriexper, expertos en nutrición, nos habla de la gran importancia que supone hidratarse y ingerir alimentos adecuados durante las travesías.

La temporada de nadar en mar abierto se ha alargado significativamente este año y, con ella, las ganas de aumentar las distancias que habitualmente recorríamos.

En nuestra consulta pasan habitualmente ex-nadadores profesionales, ironmans que quieren mejorar su rendimiento en el agua y, también, nadadores amateurs que quieren enfrentarse por primera vez a una distancia larga en mar abierto.

El primer problema que nos encontramos es la disponibilidad de agua dulce o bebida isotónica cada 15-20 minutos como dictan las recomendaciones. Pero como muy habitualmente ocurre, la teoría no es compatible con la práctica.




Además, si se trata de un recorrido en mar tenemos que tener en cuenta que la bebida no debe contener sal. ¿Y porqué? Pues porque, queramos o no, vamos a “tragar” agua del mar que ya de por sí contiene sal. Si además bebemos una isotónica con sales vamos a excedernos en este mineral, lo que puede traernos como consecuencia hinchazón de los dedos o de las extremidades con la consecuente disminución del rendimiento.

Pero si la travesía es en aguas dulces -ríos o lagos-, entonces sí será recomendable optar por una bebida con sal ya que, aunque no lo notemos, en el agua también sudamos y con el sudor se excreta sal.

Aclarado esto, decir que aunque lleguemos bien hidratados a los avituallamientos. En el mar, siempre, vamos a gastar más glucógeno del que podamos almacenar durante estos eventos. Por eso es imprescindible que nos paremos a todos los avituallamientos para tomar una ración de un alimento fácil de digerir y que contenga hidratos de carbono, preferiblemente de índice glucémico elevado.


Si notamos la boca seca y nos es difícil tragar podemos hacer enjuagues bucales con agua sola y, luego, tomar un alimento semisólido o semilíquido.

Además, tenemos que ser precavidos y llevar, en alguna zona del neopreno, un gel o una gelatina de emergencia para tomar al primer síntoma de fatiga o pájara.

Como ejemplo de la importancia de pararse en cada uno de los avituallamientos voy a explicaros mi experiencia en una de las pruebas en mar abierto con que colaboramos:

Estábamos en el último avituallamiento al kilómetro 7,5 (en una prueba de 10km aprox), más o menos, a las dos horas y media pasaron los dos que encabezaban la prueba. El primero de ellos pasó de largo nuestro avituallamiento sin querer, ni si quiera, el agua que le decíamos que tomase; El segundo de ellos paró, tomó un trago de agua, un poco de plátano maduro, volvió a dar unos tragos de agua y siguió.

Cuando les quedaban menos de 1000m para finalizar, el que iba en cabeza experimentó mareo y pérdida del conocimiento derivados de la falta de glucosa y tuvieron que rescatarlo.

El hasta entonces segundo, que se había detenido a beber y ingerir un poco de hidrato de carbono, quedó primero.

Podéis tener capacidad física para afrontar una prueba de larga resistencia, podéis tener suficiente motivación para llegar al final, pero si no le dais a vuestro cuerpo la energía e hidratación que necesita y os veis forzados a no alcanzar vuestro objetivo: ¿habrá valido la pena todo vuestro esfuerzo?

Más información y consultas en: info@nutriexper.com

Viewing all articles
Browse latest Browse all 232